Pensamiento Computacional, un aporte para la educación de hoy es una nueva publicación de Gurises Unidos de Uruguay. Muestra la implementación del Pensamiento Computacional (PC) en escuelas y liceos de Uruguay, lo que implica la incorporación en la educación de niños, niñas y adolescentes de una serie de habilidades y competencias útiles para la búsqueda de soluciones y el desarrollo personal. Además de la definición de lo que es el pensamiento computacional y cómo puede contribuir a proporcionar una educación de calidad, se incluyen proyectos prácticos llevados a cabo en programación, robótica y electrónica (con materiales útiles para profesores que quieran adaptar estas prácticas en sus aulas), y las lecciones aprendidas y las conclusiones de la implementación de este proyecto.
Esta publicación se realizó con el apoyo de Fundación Telefónica.
Descargar aquí
El presente documento contiene el conjunto de Enfoques y Principios Rectores, Paradigmas, Supuestos Conceptuales y Supuestos Operativos que conforman el Marco Teórico desde el cual se sustenta el quehacer de la Red por el Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes a un Uso Seguro y Responsable de las TIC.
Edición 2016.
Investigación realizada en octubre de 2017 por Chicos.net junto con la Cátedra de la Mujer de Unesco, FLACSO, y Disney Latinoamérica, que profundiza sobre cómo los niños y niñas construyen durante los primeros años de escolaridad su relación con las TIC y cómo inciden los estereotipos y sesgos de género.
El estudio consistió en entrevistas a 180 niñas y niños entre 6 y 10 años de las ciudades de San Pablo, Brasil, Ciudad de México (CDMX) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenecientes a sectores socioeconómicos medio, medio-bajo y bajo, de escuelas públicas y privadas. Asimismo padres y docentes fueron estudiados a través de focus groups y cuestionarios cuantitativos, donde se analizó cómo estos adultos influyen en la relación de las niñas con las disciplinas STEM (acrónimo que en español significa: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Para descargar la investigación haga clic aquí
Compartimos diversos materiales de Global Infancia de Paraguay, para continuar con sus acciones en pos del uso seguro de las TIC.
La explotación sexual infantil en el mundo digital
Una investigación acerca de la explotación sexual infantil en línea, en colaboración con UNICEF Paraguay y en el marco de las iniciativas de WePROTECT. Contiene información acerca del marco jurídico existente en Paraguay en materia de explotación y abuso sexual infantil en línea; de las aproximaciones estadísticas actualmente disponibles sobre la problemática; de la mirada de niños, niñas y adolescentes a la explotación sexual en su relación con las nuevas tecnologías; de los roles de las instituciones públicas competentes y sus capacidades de articulación conjunta; y una introducción conceptual a la necesidad de instalar en el país una línea de denuncias.
Pueden descargar este material haciendo clic aquí.
En la red – Comics para adolescentes
Así como las TIC contribuyen a un desarrollo sin límites de aprendizajes, relaciones interpersonales, habilidades y destrezas, también pueden implicar riesgos a los que los/las adolescentes se ven expuestos. Estar conscientes de estos riesgos y desarrollar prácticas de autocuidado en su uso, puede contribuir a disfrutar de las TIC y sacarles el mayor provecho posible para una vida protegida, saludable y plena de experiencias enriquecedoras. Estas historias buscan aportar a la reflexión y aprendizajes sobre el uso de TIC y sus implicancias.
Pueden descargar este material haciendo clic aquí.
Conectad@s – Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seguro de las TIC.
Niños, niñas y adolescentes que usan las TIC de manera inadecuada o no protegida, están expuestos a situaciones de violencia de todo tipo, y particularmente a la violencia sexual. Los y las delincuentes encontraron en las TIC mecanismos que les ayudan a captar a sus víctimas de manera más fácil y rápida. Esta Guía fue elaborada para ayudar a responder las preguntas que surgen de estas problemáticas; para construir puentes de diálogo con nuestros hijos e hijas, y acercarnos a su mundo tecnológico de manera amigable.
Pueden descargar la investigación completa haciendo clic aquí.
Es mejor educar que prohibir
Esta investigación se propone incidir en la construcción de políticas públicas de protección a niños, niñas y adolescentes frente a la violencia y los riesgos en las TIC, debido a que al 2016 no se cuenta con datos actualizados que permitan conocer, percibir y dimensionar el uso que niños, niñas y adolescentes del Paraguay realizan respecto de las tecnologías.
Pueden descargar esta publicación haciendo clic aquí.
Este documento presenta los lineamientos centrales que promueve la RedNatic para la creación de condiciones políticas, sociales y culturales que garanticen el Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) a un uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el plano regional y con proyección global.
En Mayo de 2016, fue llevada por la Asociación Chicos.net, como Coordinadora de la RedNATIC, al Encuentro Niñ@Sur-Mercosur en Montevideo.
Descargar el documento aquí
Este documento es el resultado encuentro de diálogo y reflexión con especialistas sobre «Los derechos de los niños y las niñas en entornos digitales, desde una perspectiva de género», realizado durante la segunda edición de la Semana de la Ciudadanía y Alfabetización Digital en Buenos Aires.
Para descargar el documento haga clic aquí
Documento presentado en el Primer Encuentro Regional sobre Ciudadanía y Alfabetización Digital “Tecnología para un mundo mejor”, destinado a la creación de una mejor legislación y políticas públicas para el uso seguro, responsable y productivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de parte de niños, niñas y adolescentes en América Latina.
Para descargar el documento haga clic aquí
La Asociación Chicos.net realizó la investigación “Impacto de la Tecnología en niños y niñas de América Latina” junto con Disney y Fibertel.
Este estudio pretende avanzar en el entendimiento del impacto de las nuevas tecnologías sobre la construcción de la subjetividad de los niños, niñas y pre adolescentes latinoamericanos, así como en los desafíos que esto conlleva para los padres y las madres, enriqueciendo lo ya estudiado sobre la temática y aportando al debate constructivo con los distintos agentes sociales vinculados a la crianza.
Para descargar la investigación haga clic aquí
Este Manifiesto fue realizado por adolescentes latinoamericanos en el marco del Foro de Adolescentes «Tecnología para un mundo mejor», actualizando el Manifiesto hecho por otros jóvenes de la región en 2014. Aquí los adolescentes expresaron su voz definiendo los derechos y deberes de los actores sociales para la Ciudadanía Digital, dando recomendaciones, haciendo pedidos y asumiendo compromisos como ciudadanos digitales.
Descargá el Manifiesto haciendo click acá
Este informe ofrece un panorama actualizado sobre la situación de niñas, niños y adolescentes y sus vínculos con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en países de América Latina. Fue realizado con base en la revisión de la bibliografía existente, producida tanto por la Asociación Chicos.net como por otras organizaciones que conforman la RedNATIC*, además de autores y fuentes secundarias.
El informe se propone como contribución al Análisis Situacional Regional que elabora Save the Children.
Descargá el Resumen ejecutivo haciendo click acá
Descargá el Informe Regional completo haciendo click acá
Guías de Implementación en Instituciones Educativas
Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la temática de uso seguro, responsable y productivo de las TIC, Chicos.net elaboró para el programa latinoamericano de formación de promotores de una ciudadanía digital responsable, un paquete de guías educativas y de capacitación para docentes, alumnos, padres y madres.
El programa está estructurado en jornadas de capacitación de alumnos y docentes promotores y en la elaboración de un proyecto escolar que alcanza a toda la comunidad educativa. Este programa también puede adaptarse para organizaciones no escolares que trabajan con niños y jóvenes en formación de capacidades y valores.
Este documento sistematiza el trabajo realizado por las organizaciones miembros de RedNATIC en el marco del evento.
Implementation Guides in Educational Institutions
In order to sensitize the educational community about the issue of safe, responsible and productive use of ICT, Chicos.net developed for the training Latin American program promoters of a responsible digital citizenship, a package of educational and training guides for teachers, students and parents.
The program is structured in training sessions for promoters students and teachers and the development of a school project that involves the whole school community. This program can also be adapted for non-school organizations working with children and young people in skills training and values.
This document contains the set of Approaches and Guiding Principles, Paradigms, Conceptual Assumptions, and operating assumptions that form the Theoretical Framework from which underpin the work of the Network for the Rights of Children and Adolescents to a Safe and Responsible Use of ICT.
This paper systematizes the work of RedNATIC member organizations within the event.